Hemos logrado que los lobos gigantes vuelvan tras 10.000 años extintos. El problema es que "vuelvan" quizá no sea la palabra correcta

  • Se estima que esta especie lleva más de 10.000 años extinta

  • Los científicos han combinado su ADN con el de lobos grises actuales

Corte Lobo Desextincion
3 comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail

La empresa Colossal es conocida por sus proyectos para desextinguir animales como el mamut y el dodo. Sin embargo, la compañía biotecnológica ha anunciado su primer éxito en una especie muy distinta: el lobo gigante (Aenocyon dirus) o “lobo terrible”.

Un primer éxito. Colossal, la empresa dedicada a la biotecnología popular por sus esfuerzos en devolver a la vida especies extintas, ha asegurado haber logrrado la hazaña con el lobo gigante. Por partida triple. Los animales criados por la empresa son más bien unos híbridos entre esta especie y los lobos contemporáneos, pero el trabajo puede suponer un antes y un después en los esfuerzos por la desextinción de especies.

Aenocyon dirus. El lobo gigante no es un lobo propiamente dicho. Esta especie pertenece al mismo grupo taxonómico (Canina) que perros domésticos, lobos, coyotes o chacales. Se estima que compartieron un último ancestro común hace unos seis millones de años, por lo que puede considerarse un pariente cercano en términos relativos.

Esta especie habitó las Américas durante el Pleistoceno tardío. Los restos más recientes de estos animales datan de hace unos 13.000 años.

Rómulo, Remo y Khaleesi. Por ahora son más las dudas que las certezas lo que tenemos sobre el proceso llevado a cabo por la empresa estadounidense. Algo que sí sabemos es que la empresa cuenta con tres crías que nacieron en octubre de 2024 y que fueron bautizadas como Rómulo, Remo y Khaleesi.

Procesos paralelos. Según describe propia empresa, el proceso de recuperación se inició en dos sendas paralelas. La primera partió con la obtención del ADN del animal extinto, algo que se logró gracias a restos obtenidos en un cráneo y un diente del animal extinto. En paralelo, se obtuvieron muestras de sangre de un lobo gris, tras lo cual hubo que secuenciar ambos ADN obtenidos.

A partir de ahí los procesos se unen a través de la alineación de las dos secuencias. Una vez combinada la información genética disponible, es posible “filtrar variantes”, es decir, estudiar las diferencias entre las dos especies en función de su genética. Con ello es posible ir editando los genes del lobo gris, uno a uno, hasta hacerlo parecerse al lobo gigante en la medida de lo posible (el equipo hizo 20 alteraciones en 14 genes en esta fase).

Las fases finales son las propias del proceso de clonación. Una vez introducidas las alteraciones un núcleo celular, este se introduce en las células reproductivas. En este caso, la empresa recurrió no a una loba sino a una perra común como vientre de las criaturas por nacer.

Los otros planes de Colossal. La compañía Colossal es una habitual en las portadas gracias a su quizás no tan alocados planes de desextinción de especies. En su lista de especies a regresar del más allá se encuentran el mamut, el dodo e incluso el tigre de tasmania.

Lo que está en juego. Desextinguir especies es mucho más que una acción altruista: la información genética es información y esta tiene toda una economía detrás. Durante la Conferencia sobre Diversidad Biológica de la ONU de 2022, uno de los temas a tratar estuvo en la información digital sobre secuencias o DSI, la información genética que compilamos de la naturaleza.

En los genes de plantas, animales y seres unicelulares están los planos para la sintetización de muy diversos compuestos, algunos de ellos útiles por ejemplo para la industria farmacéutica. Hasta ahora, la cuestión sobre a quién pertenece la propiedad intelectual en un caso como la desextinción del mamut era solo teórica. Ahora la necesidad de despejar estas dudas se hace más latente que nunca.

En Xataka | La recuperación del mamut es el buque insignia de una empresa estadounidense. Ahora acaba de dar un paso importante

Imagen | Colossal

Inicio